|
REGRESAR

Palabras del Embajador Darío Alessandro por el 192º Aniversario del Cabildo Abierto de Lima (15 de julio en la Plaza San Martín)

Una vez más la figura del Libertador nos reúne para evocar el 15 de julio de 1821, fecha en la cual por orden de San Martín, el entonces Alcalde Conde de San Isidro convocó a los vecinos de Lima a Cabildo Abierto.

Justamente este año se cumplen 200 años del comienzo de la tarea Libertadora de San Martín en América.  El 3 de febrero de 1813 sus fuerzas dieron el primer combate por la Independencia venciendo a los realistas en San Lorenzo, Provincia de Santa Fe en territorio argentino.

Posteriormente y tras hacerse cargo del Ejército del Norte, que había sido derrotado en las batallas de Vilcapugio y Ayohúma, concibió su estrategia Libertadora cruzando los Andes, así liberará Chile para comenzar la etapa final de la emancipación sudamericana.

San Martín era conciente que la Independencia sólo podría sostenerse si se desalojaba a los españoles del poderío que ostentaban en tierras peruanas.

Llegó como un verdadero Libertador, no a ganar una guerra de conquista sino para convencer a los propios peruanos de la necesidad de la independencia, de allí su estrategia de vencer a los realistas privilegiando el tiempo al derramamiento indiscriminado de sangre.

Desde su cuartel de Pisco emprende la marcha hacia Lima, ya distintos cabildos en el norte del Perú habíanse declarados independientes.  Se llega así a la Declaración del Cabildo Abierto de Lima, en el cual figura el siguiente pasaje “Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la Dominación española y de cualquier otra extranjera”.

Como sabemos pocos días después es declarada solemnemente la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.
Recordamos en San Martín al estratega, al hombre de armas, al Libertador, al Patriota integro y honrado y también al estadista que sentó las bases del naciente estado peruano.

No sólo creó la bandera y el himno, sino que tomó decisiones transcendentes como la libertad de los hijos de esclavos, la abolición de la mita, la exigencia que los aborígenes debían ser llamados desde ese momento como peruanos.  La Marina de Guerra, La Biblioteca Nacional, el Banco de la Nación  y medidas para promover una entonces sufrida economía y proteger las industrias locales fueron también decisiones y preocupaciones de San Martín como hombre de estado.

Así como San Martín se brindó por el Perú, este pueblo ha retribuido con generosidad al Libertador,  no sólo al nombrarlo Protector, al asignarle una remuneración que le permitió transitar con cierta dignidad su época de ostracismo y destierro, sino al rendirle homenaje y reconocimiento en forma permanente como Embajador de la tierra en donde nació el General San Martín me siento conmovido y agradecido por este sentimiento sanmartiniano del pueblo peruano.

Quiero terminar haciendo votos para que la hermandad entre los pueblos del Perú y Argentina sea permanente.  Que el ejemplo de San Martín sirva para consolidarnos como naciones Libres, unidas en este continente sudamericano y para que seamos países cada vez más justos y solidarios

15/07/2013

 

 

Updated date: 17/07/2013