|
REGRESAR

ARGENTINA, ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, CON MENOR POBREZA ESTRUCTURAL SEGÚN EL BANCO MUNDIAL.

Presentación del informe sobre la pobreza crónica en América Latina y el Caribe, presidida por el Ministro de Economía y Finanzas del Perú, Alonso Segura.

El 9 de marzo se presentó en Lima, el resumen ejecutivo del Banco Mundial titulado "Los Olvidados.Pobreza crónica en América Latina y el Caribe" dirigido por Renos Vakis, Jamele Rigolini y Leonardo Lucchetti. Este evento fué presidido por el Ministro de Economía y Finanzas del Perú, Alonso Segura, y por el Representante del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, América Latina y el Caribe, Alberto Rodríguez.

Resultan de sumo interés las conclusiones de este informe, que confirma que la década del 2000 ha sido una de las más efectivas para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

En este proceso, el crecimiento económico sostenido, junto a reducciones significativas de la desigualdad social, generó un notable aumento en la distribución de ingresos y bienes entre los integrantes de los peldaños más bajos de las sociedades de la región. Uno de los efectos de esta reducción de la pobreza ha sido la disminución de un 16% porcentuales en el transcurso de una década, desde un 41,6% en 2003 a un 25,3% en 2012. Mientras la pobreza extrema se redujo a la mitad durante el mismo período, desde un 24,5% a un 12,3 %.

En general, según el informe, setenta millones de personas salieron de la pobreza, un resultado extraordinario para la región en décadas.

No obstante estos índices auspiciosos, América Latina y el Caribe no son continentes con sociedades poseedoras de amplias capas de clase media: la mayoría de las personas que salieron de la pobreza no ascendieron a la categoría de "clase media", sino que ingresaron a engrosar las filas del sector "vulnerable" que permanece en el riesgo de caer nuevamente en la pobreza.

El informe señala que en la actualidad, aún con la reducción de la pobreza, uno de cada cuatro latinoamericanos continúa siendo pobre. Aunque lo más preocupante es la situación de aquellas personas que nunca lograron salir de la pobreza, siendo consideradas como "pobres crónicos", quienes no han sido beneficiados por las tasas de crecimiento de la última década. Para estos pobres crónicos, u "olvidados", es posible que las perspectivas de mejoramiento del mercado laboral no sean un elemento decisivo para que puedan salir de su estado de pobreza estructural que tiende a prolongarse en el tiempo y en las generaciones sucesivas.

Con relación a la Argentina, el informe informa que nuestro país, integra con Chile y el Uruguay, el grupo de los tres países latinoamericanos con menores tasas de pobreza crónica en América Latina.

Según Renos Vakis, uno de los autores del reporte del Banco Mundial, el Uruguay, la Argentina y Chile ostentan las cifras más bajas de pobres crónicos porque sus tasas de pobreza crónica alcanzan a un promedio de un 9%. Esta cifra contrasta con las estadísticas de países como Nicaragua, Honduras y Guatemala, cuyo promedio general trepa desde el 37% al 50 % de pobreza crónica de la totalidad de sus poblaciones.

Jamele Rigolini, otro de los autores del informe, sostiene que las regiones que tienen mayores problemas para sacar a grandes capas de su población de la situación de pobreza crónica, son aquellas con escaso desarrollo en materia de servicios básicos como agua potable, servicios sanitarios o sistemas de salud pública. En este aspecto, el informe resalta que la Argentina ha superado en la última década, a todos los países de la región en el promedio de la creación de nuevos programas sociales de asistencia social para mitigar los efectos de la pobreza crónica, y la pobreza transitoria. En los índices relativos a la creación de programas sociales, nuestro país es seguido por México, El Salvador y el Brasil.
 

 

 

Fecha de actualización: 12/03/2015