Embajada en Perú

NOTA DE RESPUESTA A LA REVISTA "SOMOS" ACERCA ARTICULO PUBLICADO SOBRE LAS ISLAS MALVINAS

Fecha de actualización: 13/12/2012

Señor Director:

 

                        Me dirijo a Usted con relación a la nota “Voces de las Islas” publicada en el Nº 1356 del pasado 1ero de diciembre, a fin de aclarar algunos conceptos que podrían llevar a la confusión de sus lectores.

 

                        Creo necesario resaltar que el Reino Unido, al querer imponer el tema del referéndum y sus alcances, tiene el claro objetivo de, por un lado, otorgar visibilidad a las acciones del ilegítimo gobierno británico de las Islas Malvinas en un tosco intento por zanjar de una vez y para siempre la disputa de soberanía y, fundamentalmente, romper el histórico apoyo latinoamericano – particularmente el peruano – a la causa Malvinas.

 

            Por el contrario, la República Argentina, con una política basada en los principios y normas del Derecho Internacional, tiene una posición clara tendiente a reanudar las negociaciones de soberanía de acuerdo con lo dispuesto por las Naciones Unidas y demás foros regionales e internacionales. 

 

                        Por ello, y sin entrar en los fundamentos históricos, geográficos y jurídicos respecto a los legítimos derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, me veo en la obligación de precisar algunas inexactitudes manifestadas por los ciudadanos británicos entrevistados para la nota.

 

                        En primer lugar, no existe ningún bloqueo ni restricciones por parte del gobierno argentino respecto del paso de barcos de Uruguay o Brasil que van hacia las islas, tampoco es cierta la existencia de una campaña para cancelar el vuelo semanal que une a las islas con el continente americano. Por el contrario, el gobierno argentino ofreció sumar tres vuelos semanales que unan las islas con el territorio continental, pero este ofrecimiento fue rechazado por las autoridades británicas.

 

                        Las restricciones al ingreso de buques a puertos latinoamericanos son para aquellas naves que enarbolen la bandera ilegal de las islas. Este punto no hace más que atenerse a las propias reglas navales, que indican que los buques pueden solamente enarbolar banderas de países y las Malvinas no son un país, son parte integral del territorio de la República Argentina ocupado ilegítimamente.

 

                        Asimismo, y como forma de rechazar la militarización del Atlántico Sur, la política argentina, acompañada por los gobiernos de los países de la región, ha sido la de denegar el acceso a puertos solamente a aquellas unidades militares británicas afectadas a la ilegítima ocupación de las islas.  

 

                        En este sentido, el apoyo de los hermanos países vecinos y, fundamentalmente el respaldo que el gobierno y el pueblo peruano han brindado históricamente y que los argentinos reconocemos y agradeceremos siempre, se basa en el rechazo a la ilegítima ocupación militar y a la militarización de nuestra región.

 

                        En lo que hace al principio de autodeterminación, tanto las Naciones Unidas como la República Argentina lo respaldan activamente. Lo que los ciudadanos británicos entrevistados para la nota no mencionan es que este principio no es aplicable a la “Cuestión de las Islas Malvinas”, porque como lo reconocen las Naciones Unidas se trata de una población implantada, conforme lo indicado en una decena de Resoluciones de la Asamblea General desde 1965 y lo expresado año tras año por el Comité Especial de Descolonización. Recordemos que, luego de tomar las islas por la fuerza, Gran Bretaña expulsó a los residentes argentinos e inició una política de colonización consistente en implantar población británica en Malvinas y dificultar sistemáticamente el asentamiento de habitantes nacidos en el territorio continental argentino.

 

                        Por ello, el referéndum planteado no es más que un ejercicio espurio y tautológico, en tanto es impulsado por británicos, a fin de consultar a ciudadanos británicos si desean seguir siendo británicos. Es llamativo que los descendientes de los ciudadanos argentinos expulsados no puedan participar en el mismo y sólo podrían hacerlo aquellos que fueron implantados por la potencia colonial.

 

                        La República Argentina en ningún momento procuró ni procura obligar a que los ciudadanos de las islas sean argentinos, nuestra posición aboga por entablar negociaciones bilaterales francas y creativas con el Reino Unido que permitan alcanzar una solución definitiva al conflicto de soberanía. Dicha solución respetará los intereses y modos de vida de los habitantes de las Islas, tal cual está reflejado en la Disposición Transitoria primera de la Constitución Argentina.

 

                        Finalmente, quiero destacar que la “Cuestión de las Islas Malvinas” no es una  bandera política de un gobierno en particular, sino que se trata de una causa que involucra a todo el pueblo argentino. No somos una potencia colonial intentando imponer un estilo de vida, somos un pueblo que reclama sus derechos sobre una porción de nuestro territorio ilegítimamente usurpado en 1833.

 

 

 

 

                                                           Leandro Fernández-Suárez

                                                                       Ministro

                                               Embajada de la República Argentina en Perú

 

agencia argentina de inversiones y comercio internacional

Fondo argentino de cooperación sur-sur y triangular